2023 PSD BLOG SMALL (11)

VENTURE CAPITAL EN MÉXICO 2025

El ecosistema emprendedor en México en 2025 está en plena madurez. Aceleradoras, fondos de Venture Capital, Business Angels, universidades, corporativos e instituciones públicas están jugando un papel clave en la profesionalización de un entorno cada vez más competitivo, sofisticado y accesible.

Se celebran decenas de eventos relevantes al año, la inversión está regresando tras un ciclo de ajuste global y, por primera vez, México no tiene nada que envidiar a otros hubs de Latinoamérica.

Si estás leyendo esto, es porque buscas financiamiento para tu startup y quieres entender cómo funciona el Venture Capital en México: qué implica, qué fondos existen, y qué buscan los inversores.

¿CUÁNDO TIENE SENTIDO LEVANTAR CAPITAL DE FONDOS DE VENTURE CAPITAL?

No todos los proyectos requieren una gran inversión inicial. Pero si tu modelo de negocio es intensivo en I+D, tiene fuertes barreras de entrada (patentes, licencias, know-how) y aspira a escalar rápido, es probable que necesites levantar capital de riesgo.

El Venture Capital está diseñado para financiar empresas con alto potencial de crecimiento, pero también con alto riesgo. Por eso, los fondos no solo miran la idea, sino al equipo: quieren fundadores con experiencia en el sector, capacidad de liderazgo, preparación legal y financiera, y que puedan convencer a clientes, socios y futuros inversores.

BUSINESS ANGELS VS FONDOS DE VENTURE CAPITAL

Ambos perfiles son aliados complementarios en el camino de una startup. En las etapas iniciales, es común que los emprendedores capten inversión de Business Angels, empresarios que invierten su propio dinero y suelen involucrarse con mentoría y contactos.

Cuando la empresa empieza a crecer, entran los fondos de Venture Capital con tickets mayores, estructuras más exigentes y una estrategia clara de retorno.

Tipo de inversorVentajasDesventajas
Business AngelInvierte rápido en etapas iniciales (semilla) con capital propio. Suele ser un empresario experimentado que ofrece asesoría estratégica, mentoría y contactos. Flexibilidad en la negociación de términos.Monto limitado (por ejemplo, inversiones típicas de US$25K–100K). Asume por sí solo el riesgo (alta tasa de fracaso de startups) y, a veces, puede pedir participar activamente en la gestión.
Fondo de Capital de Riesgo (VC)Proveen capital importante (cientos de miles a millones USD) para escalar el negocio. Cuentan con gestión profesional, experiencia en financiamiento y acceso a redes institucionales. Generalmente ocupan asiento en el consejo directivo de la startup.Requieren que la empresa ya tenga métricas claras y validación previa; mayor presión en plazos y retorno de inversión. Implican dilución accionaria y pérdida parcial del control para los fundadores.

¿CÓMO FUNCIONA UN FONDO DE VC?

Un fondo de capital de riesgo recauda dinero de inversores (LPs) como fondos de pensiones, family offices o corporativos, y lo gestiona un equipo especializado (GPs) que tiene la obligación de invertir ese dinero bajo una tesis concreta. Por ejemplo: «invertir en startups fintech de etapa temprana en México y Colombia».

El fondo se compromete con sus inversores a devolver el capital (multiplicado) en un horizonte de 7 a 10 años. Esto implica que cada decisión de inversión se basa en el potencial de retorno y el riesgo asumido.

ETAPAS DEL FINANCIAMIENTO EN VC

  1. Capital semilla (Pre seed – Seed): Validación de producto, primeras ventas, prueba de mercado. Inversión modesta por parte de ángeles o micro fondos
  2. Serie A/B: Tracción validada, crecimiento acelerado. Tickets mayores de fondos early-stage.
  3. Growth/Late Stage: Expansión internacional, consolidación del modelo. Fondos growth o institucionales.

 

En México, según datos de Endeavor/Glisco, en 2024 el 65% del capital de riesgo se destinó a startups en etapas growth o late-stage. Aunque existen muchas rondas seed, el grueso del dinero está en etapas avanzadas.

PRINCIPALES FONDOS DE VC ACTIVOS EN MÉXICO

Ahora, si eres un emprendedor que ya tiene una estructura, que ya cuenta con un Business Angel en su Cap table y quieres saber cuáles son los principales fondos de Venture Capital en México, te los muestro:

  • ALLVP: Uno de los fondos más grandes de la región, con más de 20 inversiones en México. Ha apoyado startups como Cornershop (delivery), Weex y Petsy.
  • Angel Ventures México: Red de inversionistas que lleva más de 40 inversiones en empresas mexicanas. Se especializa en etapa semilla y ha invertido en fintech como Kueski y Afluenta.
  • Dalus Capital: Fondo de etapas tempranas y de crecimiento, con inversiones en empresas como Clip (pagos móviles), Kubo Financiero (fintech) y Revelo (talento tecnológico).
  • DILA Capital: Multietapa con alrededor de 24 inversiones en México, incluyendo empresas como Crehana (edtech), Kushki (fintech) y Petsy (mascotas).
  • Ignia: Fondo de múltiples etapas especializado en fintech y servicios financieros. Ha invertido en Credijusto (créditos PyME) y UnDosTres (fintech para cobros).
  • Jaguar Ventures: Fondo early-stage que invierte principalmente en América Latina, con cerca de la mitad de su portafolio en México. Participó en rondas de fintech y software como Konfío y Liftit.
  • Mountain Nazca: Fondo early-stage centrado en comercio electrónico y marketplaces. Ha respaldado startups como Platzi (educación en línea) y Albo (neobanco).
  • Redwood Ventures: Fondo early-stage con un portafolio diversificado (~80% en México). Ha invertido en proyectos como Atexto (IA conversacional) y Billpocket (pagos móviles).

¿QUÉ SE NEGOCIA EN UNA RONDA DE INVERSIÓN CON UN FONDO DE VENTURE CAPITAL?

Levantar capital no es solo conseguir dinero, es una negociación estratégica que define la estructura legal, operativa y financiera del proyecto a futuro. Este proceso se formaliza entre otros, a través del pacto de socios, el documento clave que regula la relación entre fundadores, inversores y demás accionistas.

Como despacho de abogados especializado en startups e inversión, sabemos que uno de los mayores riesgos es firmar acuerdos mal estructurados por falta de asesoramiento. Por ello, detallamos los elementos más importantes que deben contemplarse:

  • Valoración pre-money: Define cuánto vale la empresa antes de la inversión. Afecta directamente la dilución y el porcentaje de equity a ceder.
  • Preferencia de liquidación: Derecho del inversor a recuperar su capital antes que otros accionistas en caso de salida (1x, 2x, participación con o sin múltiplo, etc.).
  • full ratchet o weighted average: Cláusulas que protegen al inversor ante futuras rondas a menor valoración.
  • Derechos políticos: Incluye presencia en el consejo, voto reforzado en ciertas decisiones (mayorías calificadas), vetos en decisiones estratégicas.
  • Derechos económicos: Dividendos preferentes, distribución de beneficios, derechos de arrastre (drag along) y acompañamiento (tag along).
  • Vesting de fundadores: Condiciona la consolidación de acciones a la permanencia y desempeño. Suele aplicarse a 4 años con cliff de 1 año. Imprescindibles las cláusulas de Good leaver y bad leaver.
  • Derechos de suscripción preferente: Permiten a los socios actuales mantener su porcentaje ante nuevas rondas.
  • Exit strategy: Define escenarios posibles de salida: venta, IPO, recompra por fundadores, entre otros.

 

Además, es habitual que los fondos soliciten una Due Diligence legal, financiera y tecnológica previa a la inversión. Esto implica tener en orden:

  • Estructura societaria clara (acciones, libro de socios, actas).
  • Propiedad intelectual debidamente registrada.
  • Contratos laborales y comerciales bien redactados.
  • Situación fiscal y contable regularizada.

CONSEJOS FINALES

Si quieres acceder a Venture Capital, empieza por preparar tu empresa legal y financieramente. Un cap table claro, contratos en orden, propiedad intelectual protegida y métricas consistentes son esenciales. Y sobre todo: valida tu mercado y rodéate de aliados que te acerquen a los fondos.

En Delvy ayudamos a emprendedores a estructurar su ronda, proteger su negocio y presentarse de forma profesional ante los fondos de inversión. Si estás listo para levantar capital, contáctanos. Podemos ayudarte a construir una estrategia de financiación alineada con tus objetivos y a identificar a los inversores adecuados.

Construyamos juntos el camino hacia tu crecimiento.

Autoría : Miguel Llorca

CONTACTA CON NOSOTROS

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE DELVY GLOBAL, SL Finalidades: Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar a sus solicitudes de información, así como enviarle nuestro boletín comercial y comunicaciones informativas que puedan ser de su interés, incluso por medios electrónicos, en caso de aceptar la casilla correspondiente. Legitimación: Su consentimiento expreso, la ejecución de la relación precontractual o contractual mantenida con usted y el interés legítimo de Delvy. Destinatarios: La información proporcionada podrá ser compartida con nuestra base de datos de almacenamiento y terceros proveedores que nos ayudan en la prestación de los servicios. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como solicitar el acceso, rectificación, limitación, supresión, y/o portabilidad de sus datos en la dirección de correo electrónico info@delvy.es. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de He leído y acepto la Política de Privacidad

DELVY

Comparte este artículo

quizá te interese...

CONTACTA CON NOSOTROS

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE DELVY ASESORES, S.L. Finalidades: Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar a sus solicitudes de información, así como enviarle nuestro boletín comercial y comunicaciones informativas que puedan ser de su interés, incluso por medios electrónicos, en caso de aceptar la casilla correspondiente. Legitimación: Su consentimiento expreso, la ejecución de la relación precontractual o contractual mantenida con usted y el interés legítimo de Delvy. Destinatarios: La información proporcionada podrá ser compartida con nuestra base de datos de almacenamiento y terceros proveedores que nos ayudan en la prestación de los servicios. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como solicitar el acceso, rectificación, limitación, supresión, y/o portabilidad de sus datos en la dirección de correo electrónico info@delvy.es. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

DELVY

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe nuestros mejores post sobre emprendimiento, startups, innovación, nuevas normativas, además de las más recientes noticias de Delvy.

Suscribiéndote al Newsletter de Delvy, estás aceptando la Política de Privacidad.