2023 PSD BLOG SMALL (12)

5 errores al firmar un pacto de socios (y cómo evitarlos)

El pacto de socios no es solo un documento legal, es una herramienta esencial para definir cómo se trabaja, se decide, se gana y también cómo se gestiona lo difícil. Sin embargo, muchas startups y pequeños equipos cometen los mismos errores una y otra vez.

Aquí os compartimos los 5 errores más comunes (y evitables) al firmar un Pacto de Socios:

1. Esperar a la primera ronda para hacerlo

Muchos emprendedores posponen el pacto de socios hasta que llega el primer inversor esperando el momento adecuado. Frases como “cuando tengamos inversión lo vemos” o “nos llevamos bien, no hace falta” son comunes y peligrosas. 

👉 ¿Por qué es un problema?

El problema es que las fricciones entre socios no esperan a que llegue un inversor. Surgen cuando toca tomar decisiones difíciles, repartir tareas, o alguien baja el ritmo y, cuando surgen los primeros conflictos o decisiones complicadas, no hay un marco claro para resolverlos.

Cuanto antes se defina, mejor.

En cuanto hay más de una persona involucrada, es fundamental dejar por escrito cómo se va a trabajar y decidir el rumbo del proyecto.

2. No definir bien el rol de cada socio

Un clásico: “hacemos todo entre todos”.

Y al principio puede funcionar. Pero cuando crece el proyecto, aparecen las dudas: 

 

  • ¿Quién toma decisiones si no hay consenso?
  • ¿Quién es responsable de qué?
  • ¿Qué pasa si alguien no cumple con las obligaciones que estaban marcadas?

 

👉 ¿Por qué es un problema?

Porque no hay claridad sobre responsabilidades, autoridad o toma de decisiones.

Define desde el principio.

Un buen pacto de socios debe delimitar funciones, compromisos y mecanismos de gobernanza interna, incluyendo sistemas de mayorías cualificadas, control y resolución de conflictos. Además, debe prever fórmulas de ajuste ante posibles cambios en la composición del equipo o en el contexto del proyecto.

3. No concretar cuánto aporta cada socio (especialmente dinero)

Yo pongo mi tiempo, tú pones capital, el otro pone contactos.”

Todo suena muy equilibrado, hasta que toca hacer números. Y ahí vienen las sorpresas:

 

  • ¿Cuánto dinero ha puesto realmente cada socio?
  • ¿En qué condiciones? ¿Como préstamo, como inversión?
  • ¿Qué pasa si se necesita más capital?

 

👉 ¿Por qué es un problema?

Porque en el futuro alguien sentirá que dio más que los demás. Y sin números claros, no hay forma objetiva de discutirlo.

El pacto debe reflejar por escrito de forma precisa las aportaciones de cada socio, ya sean económicas, de tiempo, propiedad intelectual o redes de contacto, y especificar claramente qué obtienen a cambio: participaciones, beneficios especiales o simplemente reconocimiento.

4. No regular cómo se va un socio

Nadie quiere pensar en separaciones al empezar, pero es justamente cuando hay que hacerlo.

Hemos visto startups paralizadas porque un socio:

 

  • Se fue con el 25% de las participaciones y ya no aportó nada.
  • Quiso vender su parte a un tercero sin consultarlo.
  • Tuvo un conflicto personal que afectó al resto del equipo.

 

👉 ¿Por qué es un problema?

Porque si un socio quiere irse o deja de aportar valor a la Sociedad, ¿qué pasa con sus participaciones? ¿Y, si quiere vender a un desconocido y el resto delos socios no están conformes?

Es fundamental incorporar cláusulas que regulen la salida de socios, como por ejemplo:

  • Vesting: proceso mediante el cual los socios adquieren derechos sobre sus acciones o participaciones de forma progresiva o al alcanzar hitos determinados, sobre los que se regulan consecuencias en caso de incumplimiento como Good Leaver o Bad Leaver. 
  • Derecho de adquisición preferente: sistema que  obliga a ofrecer las participaciones a los demás socios antes de vender a terceros. 
  • Arrastre y acompañamiento (drag/tag-along): cláusulas que salvaguardan los intereses de todos los socios, mayoritario o minoritarios, en casos de venta total o parcial.  

 

Esto no es desconfianza. Es sentido común.

5. No contar con asesoría legal profesional

Lo hicimos con una plantilla que encontramos en internet”.

Sí, hay plantillas. Y sí, pueden servir de punto de partida. Pero también pueden estar desactualizadas, mal adaptadas o ser directamente inadecuadas para tu situación.

Lo que parece un ahorro ahora, puede ser un problema serio (y caro) en el futuro.

 

👉 ¿Por qué es un problema?

Porque cada proyecto es diferente. Y lo que no está bien definido puede convertirse en un conflicto costoso y muy difícil de resolver.

Invierte en un buen abogado especializado en startups y el ecosistema. No solo para redactar bien, sino para entender lo que firmas.

En resumen

No importa si estás empezando tu startup, ya tenéis algo de tracción, o incluso si ya cerrasteis una primera ronda. Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para poner por escrito las reglas del juego.

 

Un buen pacto de socios no solo previene conflictos, sino que crea un entorno de confianza, claridad y compromiso entre quienes están construyendo el proyecto. También es una señal de madurez y seriedad frente a futuros inversores, socios estratégicos o empleados clave.

 

En Delvy, llevamos más de una década asesorando a startups e inversores en todo tipo de operaciones. Contamos con un equipo legal especializado en el ecosistema emprendedor, y sabemos cómo traducir la visión de tu equipo en un pacto realista, sólido y adaptado a tu caso concreto.

👉 Si estás listo para dar este paso (o al menos quieres entender bien cómo hacerlo), estamos aquí para ayudarte.

Escríbenos, cuéntanos tu situación y te ayudamos a diseñar un pacto de socios que proteja tu empresa y también tu relación con tus socios.

CONTACTA CON NOSOTROS

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE DELVY GLOBAL, SL Finalidades: Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar a sus solicitudes de información, así como enviarle nuestro boletín comercial y comunicaciones informativas que puedan ser de su interés, incluso por medios electrónicos, en caso de aceptar la casilla correspondiente. Legitimación: Su consentimiento expreso, la ejecución de la relación precontractual o contractual mantenida con usted y el interés legítimo de Delvy. Destinatarios: La información proporcionada podrá ser compartida con nuestra base de datos de almacenamiento y terceros proveedores que nos ayudan en la prestación de los servicios. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como solicitar el acceso, rectificación, limitación, supresión, y/o portabilidad de sus datos en la dirección de correo electrónico info@delvy.es. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de He leído y acepto la Política de Privacidad

DELVY

Comparte este artículo

quizá te interese...

CONTACTA CON NOSOTROS

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS DE DELVY ASESORES, S.L. Finalidades: Facilitarle un medio para que pueda ponerse en contacto con nosotros y contestar a sus solicitudes de información, así como enviarle nuestro boletín comercial y comunicaciones informativas que puedan ser de su interés, incluso por medios electrónicos, en caso de aceptar la casilla correspondiente. Legitimación: Su consentimiento expreso, la ejecución de la relación precontractual o contractual mantenida con usted y el interés legítimo de Delvy. Destinatarios: La información proporcionada podrá ser compartida con nuestra base de datos de almacenamiento y terceros proveedores que nos ayudan en la prestación de los servicios. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como solicitar el acceso, rectificación, limitación, supresión, y/o portabilidad de sus datos en la dirección de correo electrónico info@delvy.es. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

DELVY

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Recibe nuestros mejores post sobre emprendimiento, startups, innovación, nuevas normativas, además de las más recientes noticias de Delvy.

Suscribiéndote al Newsletter de Delvy, estás aceptando la Política de Privacidad.